sábado, 27 de marzo de 2010

Conclusiones Análisis de las campañas políticas

Las campañas políticas juegan con las funciones, las estrategias y los recursos de las artes como partes fundamentales de sus propuestas publicitarias. Recurren a los elementos propios de las propuestas artísticas, pero su fin no es artístico y por ende no producen la sensación de lo estético, puesto que no están encaminadas a producir una sensación estética, sino que se valen de ello para producir una acción política. Es decir, en una campaña política los componentes propios de la estética son utilizados con una orientación política lo que le quita toda validez estética. Como se plantea en la Unidad Uno del Módulo de Estética:
"La actitud estética, o la 'forma estética de contemplar el mundo', es colectivamente contrapuesta a la actitud práctica, que sólo se interesa por la utilidad del objeto en cuestión" (Cardozo, 2007:7)
Es claro, entonces, que en las propuestas de las campañas políticas hay un fin ideológico que acompañan a las producciones que si bien tienen elementos que podrían ser denominados "estéticos" al enfocarlos con un fin específico como es la adición a la campaña política que se propone, pierde su carácter "poético" y se convierte en "publicidad", según como se le define a las artes útiles en el mismo módulo:
“Como opuestas a las Bellas Artes podemos distinguir las históricamente llamadas ‘artes útiles’. Todos los objetos de las artes útiles tienen alguna finalidad en la vida del hombre, distinta de la de su contemplación estética, los automóviles, los vasos de cristal, las cestas, los floreros, las artesanías de todas las clases e innumerables cosas más, son ejemplos de arte útil. Muchas de ellas agradan a los ojos estéticamente sensibles, pero todas tienen alguna finalidad no estética, y al contemplarlas no puede olvidarse de su función práctica”. (Cardozo, 2007:73)
En conclusión, las campañas políticas, no son objetos estéticos y no producen la sensación de lo estético porque no tienen una finalidad estética sino política. Aunque, como hemos podido ver en el contraste entre las dos campañas, ambas utilizan los recursos del lenguaje, la fotografía, la pintura y la cultura para lograr su finalidad publicitaria.

Campaña política de Armando Benedetti

La propuesta política al senado de Armando Bennedetti empieza también con una frase que busca llamar la atención y lo logra. El espectador se siente aludido y se le llama a prestar atención. La expresión "eeey!!" funciona como una interpelación, algo que llama a alguién a actuar. A lo largo de la ciudad, en vallas, en postes, en los espacios generales de la campaña política. Yodo ello con idea inicial de contacto directo con el espectador que se logra plenamente con la expresión.


Posteriormente se propone una frase que cumple con la misma funcíón y que va indicando un camino de la interpretación, como si llamara al espectador a cambiar una actitud, una forma de ser o algo del comportamiento, que parece inaceptable: Estar dormido, no darse cuenta de las cosas, dejarse llevar.

Entonces, la idea se refuerza con tres figuras internacionales: Hugo Chavez, Rafael Correa y Barack Obama. La campaña política utiliza la imagen de cada uno de ellos para llamar la atención sobre la situación política de Colombia en el ámbito internacional. A partir del imaginario en torno a estas tres figuras dos controversiales y una emblemática, se llama la atención al espectador para que participe de manera activa. Es decir, se utilizan los tres presidentes para despertar una idea de nacionalismo asociado a tomar acciones. Con ello se crea la suposición de que no hacerlos es estar dormido, o lo que es peor permitir que otros decidan por nosotros. Se recurre a nuestra idea de la protección del territorio nacional, la salvaguarda de nuestra democracia y la necesidad de hacer "abrir los ojos" a los mandatarios importantes para que se muevan hacia nuestra causa.
Al final, aparece la imagen de Armando Benedetti, al lado de la frase "Benedetti te abre los ojos". Queda claro que el encargado de hacernos despertar de nuestro sueño, de nuestra inacatividad es el candidato del partido de la U, Armando Benedetti. Lo que no me queda claro es porqué el uso del fondo rojo para la campaña, porqué no se hace alusión a los colores del partido. Tal vez es una estrategia de las emociones que provocan los colores, el rojo evoca pasión, intensidad, fuerza. Quizas se busca la función cromática del rojo y no la consideración de los colores del partido. Lo cierto es que la sonrisa, la ropa informal, la postura relajada produce la sensación de seguridad y nos transmite conmifanza en el candidato.

Finalmente, la campaña utiliza sóo el rostro de Benedetti como alusión a la imagen de confianza que se ha creado antes: Confiar en el individuo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Campaña política de Jorge Robledo

La campaña política de Jorge Robledo para el senado parte de un slogan sugestivo. Inicia con una frase "Robledo soy yo", sin imagen, sin alusión directa al partido -aunque con los colores que lo identifican- al que perternece y dentro de un texto que se parece al de los textos de diálogo de las tiras cómicas. En un primer instante, el espectador lo relaciona con la publicidad que se hizo a la marcha por la paz "Colombia soy yo", de tal manera que quien lo ve, por pura asociación, lo conecta con la idea de la unión entre los colombianos que promovió la marcha contra el secuestro, con camisetas blancas y el slogan ya mencionado, "Colombia soy yo", que a la vez significó, todos somos responsables y estamos comprometidos con la idea.















Posteriormente, el slogan alude a personas concretas, gente del común, que podría ser cualquiera de nosotros. jóvenes, ancianos, campesinos, mujeres, indígenas, niños, obreros, en fin, imágenes que repiten el slogan en el cuadro de caricatura con el fondo amarillo y la frase "Robledo soy yo" , con lo cual el espectador se siente aludido, como si llevara implícita la idea "cada uno de nosostros es responsable y está comprometido", o también "Robledo es cualquiera de nosotros", con lo cual podrían quedar juntas, ambas ideas: cada uno de nosotros es Robledo y Robledo es cada uno de nosotros.


Finalmente, la imagen asocia ambos componentes. A Jorge Robledo en primer plano, muchas personas con el slogan individal "Robledo soy yo" y de la multitud el slogan más grande "En el senado Robledo somos todos". Con lo cual se reunen ambas líneas de significado: cada uno de nosotros es Robledo y Robledo es cada uno de nosotros en el senado.
La composición general de este último afiche reune la información básica sobre cómo votar en las elecciones, lo cual, además de ser didáctico, permite que el electorado no se equivoque sobre cómo debe votar. Se reitera en la imagen el color del partido, su nombre abreviado, el número al que debe votar e informaciones básicas sobre otros candidatos del partido. De igual manera, es posible ver en la imagen la simitería entre la foto de Robledo en primer plano, como fondo, la foto de una multitud con el primer afiche y todo en armonía con el marco general "En el senado Robledo somos todos". Luego, al final del afiche se parte la imagen visual con la verbal: las indicaciones sobre cómo votar y a quiénes apoyar dentro de la misma línea a bajo con un gris de fondo, los colores del partido con los nombres de los candidato y la forma de encontrarlos en el tarjetón.
Pude concluirse que la simetría de las imagenes conduce a la armonía general, la ruptura está en la transformaicón del imaginario "Colombia soy yo" en la idea "Robledo soy yo" y la propuesta final "En el senado Robledo somos todos".

sábado, 20 de marzo de 2010

Elementos de la Unidad Uno y mi propuesta

Como se plantea a lo largo de la unidad uno del curso de estética, la actitud estética es la forma de contemplar el mundo donde sólo nos ocupamos del objeto en sí; a pesar de ello, para mí, siempre que observamos algo estamos motivados a hacerlo por alguna razón, el placer que nos produce, las preguntas que nos provoca; así que el discurso que nos presenta el módulo es un poco inquietante para mí, ya que el ejercicio de contemplar desprovisto de toda intención me es un poco difícil.
Aún así, al mirar los objetos estéticos como lo plantea Hegel ¨El arte es un elemento capital para la cultura y su desarrollo. Según él, el arte se define por la idea, es la manifestación o la apariencia sensible de la idea platónica, el modelo encarnado en la cosa particular¨ es decir que la idea es y no tiene un fin ideal, me aclara mejor el sentido que se le da a contemplar objetos estéticos.
No preocuparse por el sentido de una obra, un drama, una sinfonía es complejo, por ello los elementos que he ido recogiendo a partir de la lectura de la Unidad Uno del curso de estética, me han permitido ir aclarando algunos aspectos de mi propuesta sobre las campañas políticas y a la vez me han cuestionado sobre los siguientes aspectos, se puede observar un eslogan político sin preguntarse qué quiere decir , cómo lo dice, qué lo hace estéticamente bello, etc.

Preguntas Trabajo Colaborativo

1. ¿Qué es lo estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como este.

La estética es la rama de la filosofía que se encarga de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos.
Tiene como finalidad mostrar cómo son percibidos los objetos y si estos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética establece la diferencia entre lo bello y lo sublime.
Una característica muy importante del comportamiento estético es la conducta contemplativa, por ello la actitud estética, se contrapone a la actitud práctica, de tal manera que para que pueda darse la contemplación estética, el objeto debe estar libre de cualquier motivación práctica, por ello es importante tomar distancia del objeto, y entregarse a la pura contemplación.
La reflexión analítica alimenta la experiencia estética pero puede ser un impedimento ya que impide la comunicación gratuita con el objeto contemplado. Otro obstáculo se presenta cuando utilizamos el objeto estético como un estimulo intelectual, ya que su atención se ocupa de valores de orden pragmático, aún así el acto contemplativo no significa que se presencie de manera pasiva, lo ideal es que logre captar y entablar comunicación con el objeto estético.

2. ¿existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, por qué se da, cómo se da, entre otros elementos.

El que contempla con deleite una flor, escucha complacido una canción, se emociona con una pieza teatral o una película se entrega por completo de manera introspectiva para satisfacer su espíritu y este acto que parece que fluye tan simple puede llamársele como lo menciona Kant “desinteresado” característica importante para captar la esencia de lo estético, la cual no significa indiferencia sino una profunda e intensa simpatía por el objeto sin otra pretensión. A diferencia del “desinterés”, tenemos el punto de vista teórico o intelectual, el cual deposita en el objeto la búsqueda de la verdad, del conocimiento sin que esa verdad le de alguna utilidad.

3. ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmo: “La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto”? A partir de la lectura de los documentos complementarios y de la guía didáctica.

Interrogarnos sobre la belleza de un objeto sin tener la pretensión de obtener algo de su existencia, juzgarlo desde la simple contemplación es una muestra de la ausencia de interés lo que constituye una de las características importantes del planteamiento de lo estético según Kant.

Estética en las campañas políticas

Es bien sabido que los actores políticos buscan en sus campañas publicitarias la difusión de su imagen para mover al espectador desprevenido a la adesión a su propuesta. El voto es lo que persiguen los políticos, la mejor opción es lo que esperamos encontrar los ciudadanos. ¿Cómo logran llamar nuestra atención? Considero fundamentalmente que es la combinación entre la imagen -una imagen en particular del político- los colores, la distribución de los elementos en el afiche y el solgan publicitario.
En primer lugar está simetría de los elementos. El símbolo del partido al que pertenece, el número en el tarjetón, el slogan, la imagen del candidato y los colores se mezclan para dar la impresión de un todo contundente.
En segundo lugar encontramos la armonía entre los elementos. Cada uno de ellos debe conducir a la impresión de una clara relación entre sí. El color general juega un papel importante, aludir al partido, aludir a la campaña y aludir a la propuesta. La sugestión es implícita y explícita, la coherencia se logra con la impresión de armonía entre lo que se dice en el slogan y lo que se propone con la imagen.
Un tercer elemento es la ruptura con los otros candidatos y con las ideas gastadas de la política. Se busca con la campaña política hacer diferencia en un espacio tan similar a los otros. Entonces, se juega con el contraste, con las ideas previas de los espectadores y con los deseos y expectativas de los votantes.
A partir de todos estos elementos se construye la identidad de cada campaña política. En adelante, se tomarán algunos ejemplos y se explicara cómo lo han hecho en cada uno de los casos que se estudien.

viernes, 19 de marzo de 2010

Conclusiones Actividad de reconocimiento


Imágenes para los cuadros comparativos
















mapa conceptual sobre Estética

Un paso importante para la determinación del componente estético en los afiches de las campañas políticas es la delimitación conceptual del término "estética". Por ello, a continuación presentó un mapa conceptual con la síntesis de las consideraciones que se desarrollan en el curso de Estética".







Cuadros comparativos

Para iniciar el proceso de análisis de los afiches de las campañas publicitarias, considero importante partir de un cuadro comparativo entre las obras de arte y los grafitis que se pueden encontrar en las calles de Bogotá.








jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre la actividad individual para el primer trabajo colaborativo


En los últimos meses, las paredes de los espacios públicos -y algunos privados- han sido invadidas por la proliferación de afiches con campañas publicitarias de los políticos en las recientes elecciones. Tantas veces se caminan por las mismas calles que resulta imposible no prestar atención al aluvión de campañas en cada esquina, cada cuadra, cada pared, cada poste, cada cabina telefónica, con un afiche incluído.

De entre este mar de publicidad, me ha surgido la pregunta por la información que contiene y la forma como la presenta. Me gustaría revisar las propuestas inmersas en ellas y el mecanismo que utilizan para llamar la atención del espectador despreocupado que camina por las calles sin muchas expectativas. ¿Cómo hacen estas campañas para atraer la atención y "vender la idea" del político de turno?.

Con este interrogante he partido para la indagación sobre la propuesta estética de las campañas publicitarias de los políticos. Es interesante ver cómo se crea la imagen de un político en una campaña publicitaria, qué se quiere expresar sobre el individuo y cómo se logra con la publicidad.
Considero que este análisis permite ver el componente estético de una campaña publicitaria, cómo se construye la simetría, la belleza, la armonía, y también la ruptura para crear un efecto de verdad, de credibilidad en el político al que se le hace campaña en el afiche.